domingo, 17 de febrero de 2013

Memoria linajística legitimación dinástica y justificación personal en el Libro del linaje de los señores de Ayala y sus continuaciones.


En este trabajo se analiza el conjunto de textos genealógicos elaborados entre finales del siglo XIV y finales del XV por los señores de la Casa de Ayala desde la perspectiva de la construcción de la identidad colectiva del linaje nobiliario. El interés de estos textos va más allá de las figuras de Fernán Pérez de Ayala y su hijo el Canciller Pero López, por constituir una tarea común, intergeneracional, que sigue un plan coherente de exaltación del linaje.
El conjunto de textos analizados es uno de los testimonios más elocuentes de la autoconciencia de la nobleza europea de su época. Además, estos textos ofrecen diversas justificaciones personales y dinásticas, muy especialmente de la mano de Fernán Pérez de Ayala y de su tataranieto el Mariscal Ayala. El principal aspecto estudiado es cómo se construye y actualiza el discurso legitimador, especialmente en cuestiones dinásticas, pero también en relación a ambiciones más concretas, en distintos momentos de la evolución de esta importante casa...


Un testimonio extraordinario:la memoria transgeneracional del linaje de Ayala

 El objeto de este trabajo es analizar el extraordinario conjunto de textos genealógicos elaborados durante el intenso siglo que transcurre entre Enrique II de Trastámara e Isabel la Católica por los señores de la Casa de Ayala desde la perspectiva de la construcción de la memoria colectiva y de la legitimación del linaje1. El interés de estos textos va más allá de las figuras de Fernán Pérez de Ayala y su hijo el famoso Canciller Pero López, por constituir una tarea común, intergeneracional, que sigue un plan coherente de exaltación de su linaje. 2Esta memoria la construyen directamente los mayores del linaje, comenzando por Fernán Pérez de Ayala, o por personas de su entorno más cercano. El resultado de esta construcción es uno de los testimonios más elocuentes de la autoconciencia de la nobleza europea de su época. La importancia de los textos radica en su consideración como conjunto o serie, en su elaboración transgeneracional. Pero, además, estos textos incluyen paralelamente al plan general señalado, diversas justificaciones personales y dinásticas, especialmente expresivas en el caso del iniciador de la serie, Fernán Pérez de Ayala, y de su tataranieto Garci López de Ayala. En estos últimos aspectos centraremos nuestra atención, esto es, en analizar cómo se construye y actualiza el discurso legitimador, especialmente en cuestiones dinásticas, pero también en relación a ambiciones más concretas, en distintos momentos de la evolución de esta importante Casa nobiliar castellana.
http://e-spania.revues.org/20260#tocto1n1

No hay comentarios:

Publicar un comentario