Bienvenid@s
Foto tomada de: http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-4874/es/contenidos/informacion/ibilbideak/es_ibilbide/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/ibilbidea_4/es_ibilbide/herria_3.html
Este blog está creado para guardar todas las experiencias, reales o imaginarias; de afuera y de dentro de este mundo; de la familia Ayala de Guayaquil.
Serán apreciados todos sus aportes, siempre que se compartan con el afán de recopilar y guardar celosamente las tradiciones, historias, anécdotas, logros de nuestro linaje.
Este blog está creado para guardar todas las experiencias, reales o imaginarias; de afuera y de dentro de este mundo; de la familia Ayala de Guayaquil.
Serán apreciados todos sus aportes, siempre que se compartan con el afán de recopilar y guardar celosamente las tradiciones, historias, anécdotas, logros de nuestro linaje.
Agradecemos las aportaciones que sobre Historia, Pintura, Música y Arte en general se hagan a este blog.
Y, por supuesto, salvando la honorabilidad y el buen gusto.
viernes, 22 de febrero de 2013
domingo, 17 de febrero de 2013
La Negra Emilia
Mayo 2 / 99
LA NEGRA EMILIA
José había llegado al puerto
de Santa Rosa con su barco pesquero lleno de atún, por fin
tierra firme, por fin su casa, encargo la
pesca al marinero y se dirigió al pueblo a buscar
su auto para volver a
Salinas, había dejado el auto junto a la cabaña de Emilia.
- Hola Negra, te traje harto
pescado.
- Hola Blanco, pa’ que trae
tanto si se pudre yo no puedo comel too eso,
- Te voy a comprar una
refrigeradora para que lo puedas guardar, eso es lo que te
regalaré por tu cumpleaños
- Dejese usté de cosa, yo no
tengo corriente aca, y a mi me gusta el pescao fresco no
helao.
- Dime Emilia, que puedo regalarte por tu cumpleaños?, algo debe haber
que te guste, que te haga falta, anda dime que te gustaría?
-Y que puedo querel, si aquí hay too.
- No Emilia, aquí no hay todo, tu no tienes nada, cuatro paredes de caña
un fogón y una hamaca no es todo, yo no
te estoy ofreciendo una casa por que no te la puedo comprar, pero puedo darte
la refri , debes tener deseos de algo debes tener necesidades, no quieres que
cuando yo llegue a tu casa tu la tengas linda para mi? yo te quiero para mi, tu
no quisieras que yo viva para tí?
Emilia lo miró con desconfianza.
abriendo sus grandes ojos negros le dijo:
- No me gusta alguien viviendo pa’ mi, ni yo pa’ el.
Luego bajo la cabeza, y cambio su
desconfianza, alzando la mirada tímidamente y con una sonrisa franca de
esplendorosos dientes blancos.
- Es mejol así, ..encontrándose de repente, hablar un rato, - Emilia
cerro los ojos mientras hablaba - contarse cosa que le divieltan, hacel
caricia, ir a la cama, ver la puesta del sol, y luego irse. Usté no necesita traer regalo no jeñor, -
dijo en tono de advertencia - no necesita ser mío na’má, ni pior aun casarse
comigo, acá tengo lo que quiero, se puede bañal en el mar, o ir de paseo al
pueblo, o a la playa, - Emilia se había levantado y ahora miraba al mar
mientras le hablaba - respirar aire de
verdá, hay pescao pa’ comer y coco, y si quiere me hago un collar de caracoles
y me veo bella pa’ usté, usté quiere compral cosa pa que sea suya na’ má. pero
usté no puede regalarme una puesta de sol, ni puede compra la luna, ni yo se la
iba a aceptá....porque es mejol así, siendo de toos, sino ya alguien la habría
comprao y me la habría quitao, es bueno así siendo de toos como el mar, como las estrellas, como los pece del
océano....mire mejor cuando usté quiere véngame a ve, viene a mi casa que es de
caña, pa’ que sea fresca, se escapa de su ciudá y conversa comigo, aquí respira
el aire del mar, y si levanta la vista ve las estrellas, yo cocinare pa’ usté,
- le brillaban los ojos al hablar - no
necesita trael regalos. Se puede acostar en la hamaca y dormir en paz, como lo
niño, y venir a la cama y hace’l amor como usté quiera, es bueno así, así se
tiene todo y no se posee ná. Así no hay que pagal po´ las cosa -
Emilia frunció el ceño - acaso
que yo no lo veo a usté con tanto papel
son papel pa’ que uste dé plata.
La cosa suya no son suya en verdá son de lo dueño del papel. No se afane
por mi que ya usté tiene suficiente afán por su vida, - Emilia se puso frente a
el - Déjeme que yo le quite su afán, - replico mientras se acercaba dulcemente
para besarlo.
José se dejó llevar por un momento y luego la separó de sí, tomó las llaves de su auto y sin decir nada
se marchó. por el espejo retrovisor
divisó a Emilia, de pié junto a su choza, con sus perfectas curvas y su pelo
largo entrenzado, la arena se levantaba con el viento y la visión que se fue
volviendo cada vez mas borrosa hasta que
terminó por taparse con una nube beige
de polvo y arena.
-No se, - se dijo José - No sé si podría vivir así con tanta simplicidad,
no sé si podría abrir la gran puerta de mi jaula para vivir en libertad.
Tomado de
http://www.moraleja.net/colaboraciones/messages/750.htm
.....Tambien Ayala, otro de mis apellidos, aparece como vasco a pesar de que el tronco de este nombre fue el Infante Don Vela de Aragon, que llamó asi al valle que el rey le entrego con la frase: ' aya la ' (tenga la). Los de este linaje fueron señores del Valle de Ayala, del de Salcedo, Fuensalida y de las Villas de Salvatierra de Alava, Salinillas, Berberana, Mancilla, Cebolla, Condes de Fuensalida y Salvatierra de Alava. Probaron su nobleza en las ordenes de Santiago, Calatrava, Alcantara, Montera y San Juan de Jerusalen, asi como en la Real Chancilleria de Valladolid y en la Real Compañia de Guardias Marinas, y en su genealogía no hay ningun vinculo familiar con la población de etnia vasca instalada en aquellas tierras. La etimologia de Ayala proviene de la respuesta que dio el rey - aya la - a la petición del Infante Don Vela de que le fuesen entregadas las tierras para su mejor defensa de las incursiones berberiscas; Uno de los miembros de esta familia, Fray Diego de Ayala, lo relata así en castellano antiguo:
“Este linaje o apellido, solar y casa es en tierra de Ayala y es una gran casa en aquella tierra de donde descienden muchos fijosdalgos que son anexos a ella. Este vocablo que dice el nombre de este linaje no se ha de decir junto, mas darle dos silabas diciendo Aya-la y la causa por do procedio este nombre es esta; en aquel valle avia dos caballeros padre e hijo, muy marabillosos hombre de gran merecimientos y valor, al padre por nombre alcima decia Don Velasco y al hijo Velasquez que al principio de toda la historia relatamos, los cuales como los moros guerreasen toda victoria y a España despues de la triste batalla de su Gobera y aquella tierra quedo mucho maltratada con la guerra de los enemigos, ellos se propucieron a defensa y a ganar lo perdido.
Acaecio que el caudal no vastase a las defensas de la guerra, el padre pidio merced al Rey que le hiciese merced de esas tierras y lugares que ganase y defendiese y que los moradores y pobladores dellas que fueses exonerados de todo tributo Real.
Luego el Rey, rogandoselo los caballeros, dijo: Aya la..
Estos caballeros, padre e hijo yacen sepultados en sendas tumbas en un monasterio que se dice Santa Maria de Respaldiza, a media legua de la Casa de Ayala y tan enteras estan como cuando las pusieron.
Allase por verdad que cuando en aquella tierra se detienen las aguas que abren aquella sepultura o sepulcros que estan fuera de la Iglesia en el cementerio, y dicen que el Mariscal Garcia Lopez, Decimo Quinto Señor de Ayala y Ampudia, que este hizo llevar los cuerpos de aquellos a la Casa de Ayala
Fray Diego de Ayala
(Firmado y rubricado)”
Estos mismos hechos aparecen en las BIENANDANZAS E FORTUNAS
DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR :
“En el tienpo que reinava el rey don Alonso en Castilla que ganó a Toledo vino un fijo vastardo del Rey de Aragón que llamavan don Vela a lo servir. E andando este rey don Alonso a correr monte sobre las peñas de Mena, vio d'ençima la tierra donde es agora Ayala, que no era poblada, que se llamava la Sopeña; estando el Rey sobre la peña de Salvada, dixiéronle los cavalleros que por qué no poblava aquella tierra e díxoles que la poblaría, si oviese quien lo poblase. E aquel conde don Vela de Aragón pidióle por merçed que gela diese e qu'él la poblaría. E algunos que allí estavan, que lo querían bien, dixiéronle:
-Señor, áyala.
E el Rey dixo:
-Pues áyala.
E por esto ovo nonbre Ayala e llamóse conde don Vela, Señor de Ayala.”
La Ascendencia y descendencia de los Ayala:
Don Iñigo Jimenez de Pamplona (790-8/7/857) apodado "El Arista" (de la misma raiz griega "Aristos": el mejor, Aristocracia: el gobierno de los mejores):
Primer Rey de Navarra quien empezo a reinar en 842, hijo de Jimeno de Pamplona (745-805) y de Faquilene, a quien llamaban los vascos ''Don Zuria'' según cuenta la leyenda oral en las Bienandanzas escritas en el S XV , era nieto del Rey de Escocia, que habitaba con su madre en Altamira. ''Don Zuria'' caso con la hija de don Sancho Astegis Señor de Durango, de la que heredo Durango, tuvieron a su hijo legitimo Nunso López: "su legítimo fijo, que fue recibido como Señor de Vizcaya, serviendo a los Condes de Castilla, fue capturado por los moros. Muerto don Nunso López, los vizcaínos tomaron por señor a su hijo don Ínigo Esquirra (español antíguo y apelllido actual: Esquira: Escudero, frances antíguo: Esquier; inglés Squire), que ganó las Encartaçiones, trocándolas por otras tierras con el Rey de León" . Tambien según la leyenda fue el primero que se llamó Conde de Vizcaya: "Muerto este don Ínigo Esquira, los vizcaínos tomaron por Señor de Vizcaya a don Lope Díaz, su fijo, que combatio con el conde Ferrand González contra Almançor en Arlanza, y desde aquella gesta le llamaron "don Lope el Vizcaíno, rico de maçanas e pobre de pan e de vino".
Fue el padre de:
Garcia II:
Segundo Rey de Navarra, que segun la tradicion murio en la batalla de Aibar en 882. De Doña Urraca Fernandez, su mujer, tuvo dos hijos: Fortun Garces, que reino de 882 a 905 y fallecio sin hijos, y:
Sancho I:
Cuarto Rey de Navarra, de 905 a 925 que caso con Doña Cota, con quien tuvo a su hijo:
Garcia III:
Quinto Rey de Navarra, de 925 a 970. Contrajo matrimonio con doña Teresa Endregalo, hijo de este matrimonio fué:
Sancho II el Abarca:
Sexto Rey de Navarra de 970 a 994. Caso con Doña Urraca Fernández y fueron padres de:
Garcia IV el Tremulo:
Septimo Rey de Navarra, de 994 a 1000. Caso con Doña Jimena, padres de:
Sancho III el Mayor:
Octavo Rey de Navarra, de 1000 a 1035. Caso con Doña Elvira de Castilla, de quien tuvo tres hijos: Fernando I, primer Rey de Castilla. Garcia V, noveno Rey de Navarra, y Gonzalo, Conde de Sobrarbe y de Ribagorza. Fuera de matrimonio tuvo a:
Ramiro I:
Primer Rey de Aragon, de 1035 a 1063. Entro en batalla contra sus hermanos, mas le fue adversa la fortuna. Tuvo mejor suerte en sus luchas contra los moros. Caso con Doña Ermesinda Gisberga, de quien tuvo a:
Sancho I:
Segundo Rey de Aragon, de 1063 a 1094. En 1076 heredo la corona de Navarra por la muerte de su primo el Rey Sancho IV, decimo soberano de dicho estado. Caso con Doña Felicia de Ronci, de quien tuvo cuatro hijos: Pedro I, tercer Rey de Aragon y duodecimo de Navarra; Alfonso I, cuarto Rey de Aragon y decimotercero de Navarra; Ramiro II, el Monje, quinto Rey de Aragon y a:
Don Vela Sanchez, I Señor de AYALA:
Infante de Aragon y Primer Señor del Valle de Ayala. Caso con Doña Juliana Iñiguez, Señora de Villasutre, Avalos y Carcamo. Hija de Don Iñigo Lopez, sexto Señor de Vizcaya y de Doña Coda Ortiz. Ambos fueron padres de:
Don Vela Velazquez, II Señor de AYALA:
Caso Don Vela Velazquez con Doña Juliana Galindez, hija del Señor del Valle de Mena. Tuvo a: Don Galindo Velazquez y a Don Sancho Velazquez de Ayala, que poblo en Mena y luego en Valmaseda. Heredo el Señorio de AYALA, el hijo primero.
Don Galindo Velazquez, III Señor de AYALA: Caso con Doña Maria Salcedeo, quien era hija de Don Rubio de Aranguti de Salcedo, que era hijo del Conde de Noreña de Asturias. En virtud de las capitulaciones matrimoniales las cuales estipularon que la sucesion de dicho matrimonio llevase siempre el apellido de Salcedo, asi lo hicieron su hijo y demas descendientes en varias generaciones. De esta forma tomaron los Señores de AYALA el nombre de Salcedo.
Don Garcigalindez de Salcedo, IV Señor de AYALA: ( 1079 - 1137 )
Muerto Don Galindo Velazquez, dejo por heredero a Don Garcigalindez de Salcedo, su hijo, que fue el IV Señor de Ayala, el primero que tomo las armas y nombradia de Salcedo y heredo aquel solar e bienes del Conde Don Rubio, su abuelo, que eran: dos sauses verdes en campo amarillo que asi lo traia aquel su abuelo. Fue adelantado Mayor de Castilla y caso con Doña Alberta Saenz Sanchez de Urbano, hija de Don Sancho Garcia de Urbano, que era hijo de Don Garcia Saenz, Señor de Orozco hijo del Conde Don Sancho,Señor de Vizcaya y de Doña Alberta de Iñiguez, y hubo en ella tres hijos: a Don Pedro Garcia, e a Don Garcia el Tuerto e a Don Sancho Garcia, (llamado en otros sumarios Sancho Saenz). Y Don Pedro Garcia Garcia, el hijo mayor, no quizo tomar el mayorazgo de la Casa de Ayala porque el padre partio sus rentas con los tres hijos diciendo que no habia como gobernar como cumplia, e poblo Zorroza donde sucedio su generacion. Y Don Garcia El Tuerto poblo a Basurto la de Ariba donde sucede su generacion. Y son estos dos lugares en la de Albia junto a Vilvao hereda pues el Señorio de Ayala.
Don Sancho Garcia (Sancho Saenz), V Señor de AYALA: ( 1107 )
E Don Sancho I Garcia Salcedo, que era el mediano, fue el cuarto Señor del Valle de Salcedo y V del Valle de Ayala Caso con Doña Maria Iñiguez de Piedrola, hija del Conde Don Nuño, a quien llamaban cuatro manos, y nieta de Don Iñigo de Mendoza que murio en la batalla de Axxisto, nieto de Don Lopez Gonzalez de Mendoza que murio en la Forca de Badaya que era hijo del Conde de Vizcaya que eran suyas Urcabuztaiz e las aldeas del Valle de Ardusia y Ganoles. Este Don Sancho Garcia tomando la viuda de Don Lope de Mendoza, su cuñado, con quie caso, hubo hijos en ella: Don Hurtado de Salcedo que fue el caballero de todos los hijos de la Casa de Ayala, e a Don Rodrigo Saenz de Salcedo que murio sin hijos, e a Doña Maria Saenz de Salcedo que caso con Don Pedro Velez de Guevara estando viuda. Y murio este, Don Sancho Garcia en la batalla de Alarcos, donde fue vencido el Rey Don Alfonso que despues hubo el triunfo de las Navas de Tolosa. Y despues hizo por aquella victoria el Monasterio de las Huelgas. E muerto este, Don Sancho I Garcia, que fue el V Señor de la Casa de Ayala, quedo por Señor della: Don Hurtado Saenz de Salcedo, VI Señor de Ayala.
Y asi continua la dinastía durante 6 siglos hasta que con:
Don Atanacio de AYALA y Saluzo, XVI Señor de AYALA: ( 1515 - 1578 ), casado con Doña Leonor de la Vega, comenzaron los pleitos con los moradores de las tierras
Su hijo y sucesor fue Don Atanacio de Ayala, en cuya minoria de edad el Emperador acordo un convenio con su curador, en virtud del cual se le devolvieron las pertenencias arrebatadas a su padre, con excepcion del Condado de Salvatierra; tuvo nuevos pleitos con los moradores de las tierras de Ayala, Urkabustaiz LLodio y Arzemiega, a los que se une el valle de Orosko en 1538 que se alzan contra su nominal Señor discutiendole los derechos politicos que este se arrogaba sobre ellos ante la Chancilleria de Valladolid, pidiendo la desaparicion del Señorio y su incorporacion a la Corona . Tuvo entre otros hijos a Juan de Ayala y Vega ( 1552 - 1671 ). Y los pleitos y discusiones se prolongan durante los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta el año de 1817.
La cuestion de estos pleitos surge de la circunstancia de que los asentamientos o aldeas de vascos existentes en los señorios de Ayala, igual que todos los asentamientos, arrabales o barrios de moros o judios existentes en el resto de España, carecian de demarcacion territorial propia, situacion que los vascos han tratado de explicar mediante leyendas como las de las dos viejas que saliendo una desde el poblado vasco y la otra desde la población a cuya demarcación pertenecía dicho poblado, para encontrarse en el punto que debia fijar el limite entre ellas, resultaba que la española encontró a la vasca en la cama dormida o antes de que hubiera dado un paso, y por esta razon el mojon fue colocado en la misma pared de la vivienda del poblado vasco y así es como explican los vascos porqué sus aldeas carecían de territorio propio.
Con estas y otras explicaciones similares trataron de explicar los vascos de etnia, porque sus poblados carecian de demarcacion territorial propia hasta que el gobierno español les dio los limites actuales entre Cuartango y Urcabustaiz , Leiza y Goizueta, Abecia e Izarra, Apreguindana y Unza.
http://www.moraleja.net/colaboraciones/messages/750.htm
.....Tambien Ayala, otro de mis apellidos, aparece como vasco a pesar de que el tronco de este nombre fue el Infante Don Vela de Aragon, que llamó asi al valle que el rey le entrego con la frase: ' aya la ' (tenga la). Los de este linaje fueron señores del Valle de Ayala, del de Salcedo, Fuensalida y de las Villas de Salvatierra de Alava, Salinillas, Berberana, Mancilla, Cebolla, Condes de Fuensalida y Salvatierra de Alava. Probaron su nobleza en las ordenes de Santiago, Calatrava, Alcantara, Montera y San Juan de Jerusalen, asi como en la Real Chancilleria de Valladolid y en la Real Compañia de Guardias Marinas, y en su genealogía no hay ningun vinculo familiar con la población de etnia vasca instalada en aquellas tierras. La etimologia de Ayala proviene de la respuesta que dio el rey - aya la - a la petición del Infante Don Vela de que le fuesen entregadas las tierras para su mejor defensa de las incursiones berberiscas; Uno de los miembros de esta familia, Fray Diego de Ayala, lo relata así en castellano antiguo:
“Este linaje o apellido, solar y casa es en tierra de Ayala y es una gran casa en aquella tierra de donde descienden muchos fijosdalgos que son anexos a ella. Este vocablo que dice el nombre de este linaje no se ha de decir junto, mas darle dos silabas diciendo Aya-la y la causa por do procedio este nombre es esta; en aquel valle avia dos caballeros padre e hijo, muy marabillosos hombre de gran merecimientos y valor, al padre por nombre alcima decia Don Velasco y al hijo Velasquez que al principio de toda la historia relatamos, los cuales como los moros guerreasen toda victoria y a España despues de la triste batalla de su Gobera y aquella tierra quedo mucho maltratada con la guerra de los enemigos, ellos se propucieron a defensa y a ganar lo perdido.
Acaecio que el caudal no vastase a las defensas de la guerra, el padre pidio merced al Rey que le hiciese merced de esas tierras y lugares que ganase y defendiese y que los moradores y pobladores dellas que fueses exonerados de todo tributo Real.
Luego el Rey, rogandoselo los caballeros, dijo: Aya la..
Estos caballeros, padre e hijo yacen sepultados en sendas tumbas en un monasterio que se dice Santa Maria de Respaldiza, a media legua de la Casa de Ayala y tan enteras estan como cuando las pusieron.
Allase por verdad que cuando en aquella tierra se detienen las aguas que abren aquella sepultura o sepulcros que estan fuera de la Iglesia en el cementerio, y dicen que el Mariscal Garcia Lopez, Decimo Quinto Señor de Ayala y Ampudia, que este hizo llevar los cuerpos de aquellos a la Casa de Ayala
Fray Diego de Ayala
(Firmado y rubricado)”
Estos mismos hechos aparecen en las BIENANDANZAS E FORTUNAS
DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR :
“En el tienpo que reinava el rey don Alonso en Castilla que ganó a Toledo vino un fijo vastardo del Rey de Aragón que llamavan don Vela a lo servir. E andando este rey don Alonso a correr monte sobre las peñas de Mena, vio d'ençima la tierra donde es agora Ayala, que no era poblada, que se llamava la Sopeña; estando el Rey sobre la peña de Salvada, dixiéronle los cavalleros que por qué no poblava aquella tierra e díxoles que la poblaría, si oviese quien lo poblase. E aquel conde don Vela de Aragón pidióle por merçed que gela diese e qu'él la poblaría. E algunos que allí estavan, que lo querían bien, dixiéronle:
-Señor, áyala.
E el Rey dixo:
-Pues áyala.
E por esto ovo nonbre Ayala e llamóse conde don Vela, Señor de Ayala.”
La Ascendencia y descendencia de los Ayala:
Don Iñigo Jimenez de Pamplona (790-8/7/857) apodado "El Arista" (de la misma raiz griega "Aristos": el mejor, Aristocracia: el gobierno de los mejores):
Primer Rey de Navarra quien empezo a reinar en 842, hijo de Jimeno de Pamplona (745-805) y de Faquilene, a quien llamaban los vascos ''Don Zuria'' según cuenta la leyenda oral en las Bienandanzas escritas en el S XV , era nieto del Rey de Escocia, que habitaba con su madre en Altamira. ''Don Zuria'' caso con la hija de don Sancho Astegis Señor de Durango, de la que heredo Durango, tuvieron a su hijo legitimo Nunso López: "su legítimo fijo, que fue recibido como Señor de Vizcaya, serviendo a los Condes de Castilla, fue capturado por los moros. Muerto don Nunso López, los vizcaínos tomaron por señor a su hijo don Ínigo Esquirra (español antíguo y apelllido actual: Esquira: Escudero, frances antíguo: Esquier; inglés Squire), que ganó las Encartaçiones, trocándolas por otras tierras con el Rey de León" . Tambien según la leyenda fue el primero que se llamó Conde de Vizcaya: "Muerto este don Ínigo Esquira, los vizcaínos tomaron por Señor de Vizcaya a don Lope Díaz, su fijo, que combatio con el conde Ferrand González contra Almançor en Arlanza, y desde aquella gesta le llamaron "don Lope el Vizcaíno, rico de maçanas e pobre de pan e de vino".
Fue el padre de:
Garcia II:
Segundo Rey de Navarra, que segun la tradicion murio en la batalla de Aibar en 882. De Doña Urraca Fernandez, su mujer, tuvo dos hijos: Fortun Garces, que reino de 882 a 905 y fallecio sin hijos, y:
Sancho I:
Cuarto Rey de Navarra, de 905 a 925 que caso con Doña Cota, con quien tuvo a su hijo:
Garcia III:
Quinto Rey de Navarra, de 925 a 970. Contrajo matrimonio con doña Teresa Endregalo, hijo de este matrimonio fué:
Sancho II el Abarca:
Sexto Rey de Navarra de 970 a 994. Caso con Doña Urraca Fernández y fueron padres de:
Garcia IV el Tremulo:
Septimo Rey de Navarra, de 994 a 1000. Caso con Doña Jimena, padres de:
Sancho III el Mayor:
Octavo Rey de Navarra, de 1000 a 1035. Caso con Doña Elvira de Castilla, de quien tuvo tres hijos: Fernando I, primer Rey de Castilla. Garcia V, noveno Rey de Navarra, y Gonzalo, Conde de Sobrarbe y de Ribagorza. Fuera de matrimonio tuvo a:
Ramiro I:
Primer Rey de Aragon, de 1035 a 1063. Entro en batalla contra sus hermanos, mas le fue adversa la fortuna. Tuvo mejor suerte en sus luchas contra los moros. Caso con Doña Ermesinda Gisberga, de quien tuvo a:
Sancho I:
Segundo Rey de Aragon, de 1063 a 1094. En 1076 heredo la corona de Navarra por la muerte de su primo el Rey Sancho IV, decimo soberano de dicho estado. Caso con Doña Felicia de Ronci, de quien tuvo cuatro hijos: Pedro I, tercer Rey de Aragon y duodecimo de Navarra; Alfonso I, cuarto Rey de Aragon y decimotercero de Navarra; Ramiro II, el Monje, quinto Rey de Aragon y a:
Don Vela Sanchez, I Señor de AYALA:
Infante de Aragon y Primer Señor del Valle de Ayala. Caso con Doña Juliana Iñiguez, Señora de Villasutre, Avalos y Carcamo. Hija de Don Iñigo Lopez, sexto Señor de Vizcaya y de Doña Coda Ortiz. Ambos fueron padres de:
Don Vela Velazquez, II Señor de AYALA:
Caso Don Vela Velazquez con Doña Juliana Galindez, hija del Señor del Valle de Mena. Tuvo a: Don Galindo Velazquez y a Don Sancho Velazquez de Ayala, que poblo en Mena y luego en Valmaseda. Heredo el Señorio de AYALA, el hijo primero.
Don Galindo Velazquez, III Señor de AYALA: Caso con Doña Maria Salcedeo, quien era hija de Don Rubio de Aranguti de Salcedo, que era hijo del Conde de Noreña de Asturias. En virtud de las capitulaciones matrimoniales las cuales estipularon que la sucesion de dicho matrimonio llevase siempre el apellido de Salcedo, asi lo hicieron su hijo y demas descendientes en varias generaciones. De esta forma tomaron los Señores de AYALA el nombre de Salcedo.
Don Garcigalindez de Salcedo, IV Señor de AYALA: ( 1079 - 1137 )
Muerto Don Galindo Velazquez, dejo por heredero a Don Garcigalindez de Salcedo, su hijo, que fue el IV Señor de Ayala, el primero que tomo las armas y nombradia de Salcedo y heredo aquel solar e bienes del Conde Don Rubio, su abuelo, que eran: dos sauses verdes en campo amarillo que asi lo traia aquel su abuelo. Fue adelantado Mayor de Castilla y caso con Doña Alberta Saenz Sanchez de Urbano, hija de Don Sancho Garcia de Urbano, que era hijo de Don Garcia Saenz, Señor de Orozco hijo del Conde Don Sancho,Señor de Vizcaya y de Doña Alberta de Iñiguez, y hubo en ella tres hijos: a Don Pedro Garcia, e a Don Garcia el Tuerto e a Don Sancho Garcia, (llamado en otros sumarios Sancho Saenz). Y Don Pedro Garcia Garcia, el hijo mayor, no quizo tomar el mayorazgo de la Casa de Ayala porque el padre partio sus rentas con los tres hijos diciendo que no habia como gobernar como cumplia, e poblo Zorroza donde sucedio su generacion. Y Don Garcia El Tuerto poblo a Basurto la de Ariba donde sucede su generacion. Y son estos dos lugares en la de Albia junto a Vilvao hereda pues el Señorio de Ayala.
Don Sancho Garcia (Sancho Saenz), V Señor de AYALA: ( 1107 )
E Don Sancho I Garcia Salcedo, que era el mediano, fue el cuarto Señor del Valle de Salcedo y V del Valle de Ayala Caso con Doña Maria Iñiguez de Piedrola, hija del Conde Don Nuño, a quien llamaban cuatro manos, y nieta de Don Iñigo de Mendoza que murio en la batalla de Axxisto, nieto de Don Lopez Gonzalez de Mendoza que murio en la Forca de Badaya que era hijo del Conde de Vizcaya que eran suyas Urcabuztaiz e las aldeas del Valle de Ardusia y Ganoles. Este Don Sancho Garcia tomando la viuda de Don Lope de Mendoza, su cuñado, con quie caso, hubo hijos en ella: Don Hurtado de Salcedo que fue el caballero de todos los hijos de la Casa de Ayala, e a Don Rodrigo Saenz de Salcedo que murio sin hijos, e a Doña Maria Saenz de Salcedo que caso con Don Pedro Velez de Guevara estando viuda. Y murio este, Don Sancho Garcia en la batalla de Alarcos, donde fue vencido el Rey Don Alfonso que despues hubo el triunfo de las Navas de Tolosa. Y despues hizo por aquella victoria el Monasterio de las Huelgas. E muerto este, Don Sancho I Garcia, que fue el V Señor de la Casa de Ayala, quedo por Señor della: Don Hurtado Saenz de Salcedo, VI Señor de Ayala.
Y asi continua la dinastía durante 6 siglos hasta que con:
Don Atanacio de AYALA y Saluzo, XVI Señor de AYALA: ( 1515 - 1578 ), casado con Doña Leonor de la Vega, comenzaron los pleitos con los moradores de las tierras
Su hijo y sucesor fue Don Atanacio de Ayala, en cuya minoria de edad el Emperador acordo un convenio con su curador, en virtud del cual se le devolvieron las pertenencias arrebatadas a su padre, con excepcion del Condado de Salvatierra; tuvo nuevos pleitos con los moradores de las tierras de Ayala, Urkabustaiz LLodio y Arzemiega, a los que se une el valle de Orosko en 1538 que se alzan contra su nominal Señor discutiendole los derechos politicos que este se arrogaba sobre ellos ante la Chancilleria de Valladolid, pidiendo la desaparicion del Señorio y su incorporacion a la Corona . Tuvo entre otros hijos a Juan de Ayala y Vega ( 1552 - 1671 ). Y los pleitos y discusiones se prolongan durante los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta el año de 1817.
La cuestion de estos pleitos surge de la circunstancia de que los asentamientos o aldeas de vascos existentes en los señorios de Ayala, igual que todos los asentamientos, arrabales o barrios de moros o judios existentes en el resto de España, carecian de demarcacion territorial propia, situacion que los vascos han tratado de explicar mediante leyendas como las de las dos viejas que saliendo una desde el poblado vasco y la otra desde la población a cuya demarcación pertenecía dicho poblado, para encontrarse en el punto que debia fijar el limite entre ellas, resultaba que la española encontró a la vasca en la cama dormida o antes de que hubiera dado un paso, y por esta razon el mojon fue colocado en la misma pared de la vivienda del poblado vasco y así es como explican los vascos porqué sus aldeas carecían de territorio propio.
Con estas y otras explicaciones similares trataron de explicar los vascos de etnia, porque sus poblados carecian de demarcacion territorial propia hasta que el gobierno español les dio los limites actuales entre Cuartango y Urcabustaiz , Leiza y Goizueta, Abecia e Izarra, Apreguindana y Unza.
Memoria linajística legitimación dinástica y justificación personal en el Libro del linaje de los señores de Ayala y sus continuaciones.
En este trabajo se analiza el conjunto de textos genealógicos elaborados entre finales del siglo XIV y finales del XV por los señores de la Casa de Ayala desde la perspectiva de la construcción de la identidad colectiva del linaje nobiliario. El interés de estos textos va más allá de las figuras de Fernán Pérez de Ayala y su hijo el Canciller Pero López, por constituir una tarea común, intergeneracional, que sigue un plan coherente de exaltación del linaje.
El conjunto de textos analizados es uno de los testimonios más elocuentes de la autoconciencia de la nobleza europea de su época. Además, estos textos ofrecen diversas justificaciones personales y dinásticas, muy especialmente de la mano de Fernán Pérez de Ayala y de su tataranieto el Mariscal Ayala. El principal aspecto estudiado es cómo se construye y actualiza el discurso legitimador, especialmente en cuestiones dinásticas, pero también en relación a ambiciones más concretas, en distintos momentos de la evolución de esta importante casa...
Un testimonio extraordinario:la memoria transgeneracional del linaje de Ayala
El objeto de este trabajo es analizar el extraordinario conjunto de textos genealógicos elaborados durante el intenso siglo que transcurre entre Enrique II de Trastámara e Isabel la Católica por los señores de la Casa de Ayala desde la perspectiva de la construcción de la memoria colectiva y de la legitimación del linaje1. El interés de estos textos va más allá de las figuras de Fernán Pérez de Ayala y su hijo el famoso Canciller Pero López, por constituir una tarea común, intergeneracional, que sigue un plan coherente de exaltación de su linaje. 2Esta memoria la construyen directamente los mayores del linaje, comenzando por Fernán Pérez de Ayala, o por personas de su entorno más cercano. El resultado de esta construcción es uno de los testimonios más elocuentes de la autoconciencia de la nobleza europea de su época. La importancia de los textos radica en su consideración como conjunto o serie, en su elaboración transgeneracional. Pero, además, estos textos incluyen paralelamente al plan general señalado, diversas justificaciones personales y dinásticas, especialmente expresivas en el caso del iniciador de la serie, Fernán Pérez de Ayala, y de su tataranieto Garci López de Ayala. En estos últimos aspectos centraremos nuestra atención, esto es, en analizar cómo se construye y actualiza el discurso legitimador, especialmente en cuestiones dinásticas, pero también en relación a ambiciones más concretas, en distintos momentos de la evolución de esta importante Casa nobiliar castellana.
http://e-spania.revues.org/20260#tocto1n1
En este trabajo se analiza el conjunto de textos genealógicos elaborados entre finales del siglo XIV y finales del XV por los señores de la Casa de Ayala desde la perspectiva de la construcción de la identidad colectiva del linaje nobiliario. El interés de estos textos va más allá de las figuras de Fernán Pérez de Ayala y su hijo el Canciller Pero López, por constituir una tarea común, intergeneracional, que sigue un plan coherente de exaltación del linaje.
El conjunto de textos analizados es uno de los testimonios más elocuentes de la autoconciencia de la nobleza europea de su época. Además, estos textos ofrecen diversas justificaciones personales y dinásticas, muy especialmente de la mano de Fernán Pérez de Ayala y de su tataranieto el Mariscal Ayala. El principal aspecto estudiado es cómo se construye y actualiza el discurso legitimador, especialmente en cuestiones dinásticas, pero también en relación a ambiciones más concretas, en distintos momentos de la evolución de esta importante casa...
Un testimonio extraordinario:la memoria transgeneracional del linaje de Ayala
El objeto de este trabajo es analizar el extraordinario conjunto de textos genealógicos elaborados durante el intenso siglo que transcurre entre Enrique II de Trastámara e Isabel la Católica por los señores de la Casa de Ayala desde la perspectiva de la construcción de la memoria colectiva y de la legitimación del linaje1. El interés de estos textos va más allá de las figuras de Fernán Pérez de Ayala y su hijo el famoso Canciller Pero López, por constituir una tarea común, intergeneracional, que sigue un plan coherente de exaltación de su linaje. 2Esta memoria la construyen directamente los mayores del linaje, comenzando por Fernán Pérez de Ayala, o por personas de su entorno más cercano. El resultado de esta construcción es uno de los testimonios más elocuentes de la autoconciencia de la nobleza europea de su época. La importancia de los textos radica en su consideración como conjunto o serie, en su elaboración transgeneracional. Pero, además, estos textos incluyen paralelamente al plan general señalado, diversas justificaciones personales y dinásticas, especialmente expresivas en el caso del iniciador de la serie, Fernán Pérez de Ayala, y de su tataranieto Garci López de Ayala. En estos últimos aspectos centraremos nuestra atención, esto es, en analizar cómo se construye y actualiza el discurso legitimador, especialmente en cuestiones dinásticas, pero también en relación a ambiciones más concretas, en distintos momentos de la evolución de esta importante Casa nobiliar castellana.
http://e-spania.revues.org/20260#tocto1n1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)