Bienvenid@s

Foto tomada de: http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-4874/es/contenidos/informacion/ibilbideak/es_ibilbide/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/ibilbidea_4/es_ibilbide/herria_3.html

Este blog está creado para guardar todas las experiencias, reales o imaginarias; de afuera y de dentro de este mundo; de la familia Ayala de Guayaquil.
Serán apreciados todos sus aportes, siempre que se compartan con el afán de recopilar y guardar celosamente las tradiciones, historias, anécdotas, logros de nuestro linaje.
Agradecemos las aportaciones que sobre Historia, Pintura, Música y Arte en general se hagan a este blog.
Y, por supuesto, salvando la honorabilidad y el buen gusto.

domingo, 20 de enero de 2013

Conversación entre Fabián Alberto Ayala Romero y Joao Ayala López: Apellido vasco, que tiene por tronco al Infante aragonés Don Vela, hijo del Rey Don Sancho Ramírez de Aragón. Don Enrique IV, en 20 de noviembre de 1470, creó Conde de Fuensalida a don Pedro López de Ayala, “el Sordo” rico-home, Señor de Fuensalida; la Grandeza de España de 1a. clase fué concedida por Don Felipe IV en 4 de abril de 1637 al VI Conde don Pedro López de Ayala. Una rama pasó a América en la persona de don Juan de Ayala y Escobar, que lo hizo en bajel propio, capitán de Mar y Guerra, general de galeones, natural de Córdoba, bautizado en su Catedral el 23 de julio de 1650, sargento mayor de plaza, gobernador y capitán general de las Floridas pacificadora de los indios apalaches. Casó tres veces, la primera en la Catedral de la Habana con doña Magadalena Díaz-Mexía Sánchez de Mérida y Uriza, de cuyo matrimonio hubieron entre otros hijos a don Agustín, capitán de Infantería de los reales Ejércitos, muerto en las faldas del castillo de San Marcos de la Florida, que defendía en 1703, en una salida que hizo contra los ingleses que lo tenían sitiado, bajo el mando del coronel Mooret, a los también capitanes de los Reales Ejércitos, don Francisco y don Juan, y al Alferés don Miguel de Ayala y Díaz-Mexía, ayudante mayor de plaza, secretario honorario de Su Majestad, Notario Mayor por su Majestad de Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia de la Isla de Cuba y de cabildo del ayuntamiento de la Habana, y en esta su familiar del Santo Oficio de la Inquisición por el Tribunal de Cartagena de Indias, patrono perpetuo del Jubileo de San Cristobal de la Habana por bula de Su Santidad de 1731 sepultado en bóveda propia, al pie del altar de la capilla de San Francisco solano, en la iglesia del convento de San Francisco de la Habana, quien casó en la Catedral de la Habana, con doña María de los Angeles Fernández de Velasco y Fajardo, en la cual hubo por hijos, entre otros, a Sor Rosa de San Miguel, Abadesa mitrada del monasterio de Santa Clara de la Habana, a sor Francisca de San Nicolás, monja profesa de la misma Orden; a fray Nicolás, monje profeso en el convento de San Agustín de la Habana, y a don Pedro Antonio de Ayala y Fernández de Velasco, funcionario del Gobierno Superior General de la isla de Cuba, patrono perpetuo del Jubileo de San cristobal de la Habana, por juro de heredad en 1752, el cual casó con doña María Josefa del Olmo y Aparicio, con quien hubo, entre otros hijos a fray Manuel José de la Salud, monje del convento de San Agustín de la Habana, y al doctor don Pedro Antonio de Ayala y del Olmo, sabio español, ilustre jurisconsulto, abogado, oidor de la real Audiencia de Puerto Príncipe, doctor en Derecho, catedrático de Derecho Patrio, decano de la Facultad de Jurisprudencia y comisario real de la Universidad Pontificia de San Jerónimo de la Habana, juez de letras de la Habana, consultor y teniente de regidor de su ayuntamiento, fallecido en la Habana en 25 de julio de 1829. El doctor don Pedro Antonio de Ayala y doña Antonia de Bethencourt y Cepero tuvieron por hijo legítimo a don Francisco Ignacio de Ayala y Bethencourt, capitán de las Milicias blancas disciplinadas de la Habana, hermano de la Real Archicofradía del Santísimo de la Iglesia del Espíritu Santo, casó con doña María Luisa O´Kelly y Sánchez, y tuvieron entre otros hijos a don José de Ayala y O´Kelly, bautizado en la parroquia del Cristo de la Habana el 3 de octubre de 1801, hacendado, hermano de la Real Archicofradía del Santísimo de la Iglesia del Espíritu Santo de la Habana; casó con doña Juana de Oñoro y Ochoa, habiendo por hijos entre otros, a don Julián de Ayala y Oñoro, administrador de Rentas Reales de la ciudad de Bejucal, hacendado, que falleció en la Habana el 5 de abril de 1884, habiendo casado con doña María Ana de la Cruz-Prieto y Pichardo, poetisa cubana, de cuyo matrimonio hubo por hijos entre otros, a don Rafael, bachiller de Ciencias y Letras de la Universidad de San Jerónimo de la Habana, jefe superior de Administración Pública de Cuba, consejero provincial de la Habana y primer secretario del Gobierno provincial, y a don Julián de Ayala y de la Cruz-Prieto, bachiller en Letras y Ciencias de la Real Universidad de San jerónimo de la Habana, escritor y periodista, inspector general de Consulados de la República de Cuba, comendador de la Orden del Libertador Bolívar y pretendiente al título de Conde del Puente, que ha solicitado; casó en la Habana el 14 de febreo de 1902 con doña María Julia Saavario y de Gabanacho, y de cuyo matrimonio hubieron a don René de Ayala, comandante aviador-piloto, cadete de la Escuela Militar del Morro de la Habana, graduado de la Escuela de Aviación Militar del Ejército norteamericano, en Broocksfield, ex-presidente de la Compañía Cubana de Aviación; y al excelentísimo señor don Héctor de Ayala, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la república de Cuba en Francia, grandes cruces de las Ordenes de Carlos Manuel de Céspedes y de Honor y Mérito de Cuba, comendador de la Orden Nacional al Mérito del Ecuador, caballero de la Orden de la Corona de Italia y miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana, doctor en Derecho Civil y en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas y licenciado en Derecho Diplomático y Consular de la Universidad de la Habana.Sus armas: En campo de plata, una encina de sinople y dos lobos pasantes. Joao Ayala A mi Padre y mis Tias les he escuchado decir la frase: " A Quien con Ayala se junte nunca le faltaran Abuelos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario